Tema 5 | El Renacimiento
El Renacimiento
En el Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que proviene de Italia y que se desarrolló en España en el siglo XVI y que significó un cambio radical de mentalidad respecto a la Edad Media.
Características generales del Renacimiento:
Características generales del Renacimiento:
- La imitación de los artistas clásicos de Grecia y Roma: La intención de los artistas del Renacimiento era buscar la perfección normal y de pensamiento de los artistas clásicos de Grecia y Roma. La intención de los artistas clásicos. Esto les considera la Edad Media como una época de oscuridad y de retroceso cultural.
- Actividad vitalista: Según la mentalidad medieval el mundo es un valle de lagrimas en los que hay que sufrir para ganarse la vida eterna. En el Renacimiento sin embargo se exaltan los sentidos y la capacidad del hombre para gozar de la vida.
- Antropocentrismo: Frente al teocentrismo medieval el hombre es situado en el centro del universo en el centro de la naturaleza con la que debe relacionarse con la naturaleza. Esta mentalidad se encuentra enfrente a la visión teocentrica medieval en el que Dios se encuentra en el centro del universo desde donde ejerce su poder, autoridad. Este cambio de mentalidad provoca que las fuentes de sabiduría ya no sean sagradas escrituras sino en experimentación y la razón, se pone en marcha lo que supondrá los avances científicos y descubrimientos de la era moderna.
Influencias del Renacimiento:
-Humanismo: Fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y que se extendió al resto de Europa hasta el siglo XVI. su características son:
- Búsqueda personal de la fama y la gloria.
- Afán por la educación de los jóvenes a través de los autores clásicos.
- Religiosidad más intima basada en la lectura personal de las sagradas escrituras.
- Estilo literatura claro y conciso.
-Neoplaticismo: Se trata de una corriente filosófica que tiene a la belleza femenina y a la contemplación de la naturaleza como reflejo de la luz divina.
Pretarca sentó las bases de la poesía amorosa basada en el neoplatonicismo.
Hace una idealización del amor a la vez que existe una introspección psicológica donde se analizan los sentimientos contradictorios.
Características del Renacimiento español:
Aunque la cultura del siglo XVI en España está influenciada por la nueva mentalidad Renacentista venida de Europa posee unos rasgos diferenciadores:
Pretarca sentó las bases de la poesía amorosa basada en el neoplatonicismo.
Hace una idealización del amor a la vez que existe una introspección psicológica donde se analizan los sentimientos contradictorios.
Características del Renacimiento español:
Aunque la cultura del siglo XVI en España está influenciada por la nueva mentalidad Renacentista venida de Europa posee unos rasgos diferenciadores:
- No hubo una ruptura con la literatura del siglo XV ya que ciertos géneros permanecen en el XVI (Romancero, cancionero o novelas de caballería)
- El Renacimiento español tiene dos claras etapas. La primera coincide con el reinado de Carlos XV es más humanista en italianizante.
- El Renacimiento español no se limitó a idealizar la realidad al modo clasicista si no que reflejaron la realidad de su tiempo. También como era, prueba de ello era la obra universal del siglo XVI del Lazarillo de Tormes.
Lirica Renacentista:
Juan Boscar y Garcilaso de la Vega renuevan el paronama lírico del siglo CVI con una poesía a imitación de la italiana.
Se influenciaron sobre todo por Pretarca
Temas:
- La mujer amada era idealizada es la perfeccion espiritual.
- Nueva relación con la naturaleza es idealizada y representada como escenario perfecto.
- Se alude a los mitos clásicos.
Tópicos Renacentistas:
- Locus amoenus: Lugar amable
- Collige virgo: Disfruta ahora que eres joven
- Carpe diem: Aprovecha el momento
- Tempus fugit:el tiempo vuela
- Beatus ille: Búsqueda de la soledad en la naturaleza
Formas métricas:
Predominan los versos heptasílabos y endecasílabos, son versos mas extensos para expresar el sentimiento amoroso.
Se importan nuevas estrofas de Italia (sonetos, lira etc...)
Géneros:
- Égloga: Composición lírica de tono elevado en el que tratan asuntos de carácter filosófico.
- Canción: Composición lírica en la que presenta una queja amorosa.
- Elegía: Es una composición lírica que expresa lamento ante alguna desgracia.
- Epístola: Es una poema de correspondencia que trata asuntos cotidianos.
Garcilaso de la Vega:
Nació en Toledo en 1501 y murió en 1536 en Niza, era el ideal hombre Renacentista, era noble militar y autor. Luchó innumerables batallas al servicio de Carlos V hasta que murió al asaltar un castillo. Garcilaso renueva la lírixa del siglo XVI revitalizando el tópico del amor.
Su produccion literaria es de 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías, 3 églogas, una Oda, una epistola y 7 coplas.
Estuvo casado con Elena de Zuñiga.
Pero se enamoró con una dura portuguesa que no le correspondió, se llamaba Isabel Freire, ella es el origen de mucha de su poesía.
Fray Luis de León:
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591. Es el máximo representante del Renacimiento.
Era un intelectual independiente y estuvo 5 años en prisión por traducir el Cantar de los Cantares al Ebreo. Su seguimiento filosófico dice esto:
"La perfección interior y espiritual se alcanza con el estudio y con la autoridad vital"
Las obras (Poesía):
- Vida retirada: Obra ascética que expresa el tópico del Beatus ille
- Oda de Salinas: Es una obra en alabanza a un amigo que era músico y ciego. Su música eleva el espíritu del poeta.
- Noche Serena: Es una contemplación de la naturaleza y del universo.
Las obras (Prosa):
- De los nombres de Cristo: Es una obra teologica que trata distintos nombres de la mujer de Jesús.
- La perfecta casada: es una obra costumbrista a la que alude al ideal de la mujer casada y cristiana.
- Santa Teresa de Jesús: Teresa de Lepeda nació en Ávila en 1515 y murió en la provincia de Salamanca en 1582, fue una activa reformadora de la orden de Carmelo. Desarrollo una experiencia espiritual que se conocen como mística.
- El Castillo interior o las Moradas: Se trata de una alegoría. En la que expone su doctrina mística, el espíritu pasa por 7 habitaciones hasta encontrarse con Dios. Representa la purificación del alma su iluminanación y finalmente su unión con Dios.
- Camino a la Perfección: Se trata de una obra teológica en la que se pone de relevancia la importancia de la oración.
Su estilo es típicamente Renacentista, natural, sencillo, intentando un léxico claro hacen llegar al lector la experiencia mística.
San Juan de la Cruz:
Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Ubeda (Jaén) en 1591, su actitud intelectual y su voluntad reformadora también le llevó a la cárcel.
Sus obras eran de excelente calidad, escribió Noche Oscura, Cántico Espiritual y Llama de Amor a la Viva. Expresó el proceso místico como la unión amorosa.
Mistica y la ascética:
- La ascética es la purificación e iluminación del alma sin llegar a la unión con Dios.
Ferluis e Leon es considerado un asceta
- La mística es el proceso completo donde se incluye la purificación, iluminación y unión con Dios, Santa Teresa y San Juan de la Cruz eran considerados místicos.
Novela idealista | Novelas realistas:
Novelas idealistas: Son historias inverosímiles que tuvieron bastante éxito en el Renacimiento y trataban asuntos fantásticos o de enredos amorosos imposibles.
Novela realista: Es aquella que se basa en la realidad para la inspiración literario (Lazarrilo de Tormes)
Lazarillo de Tormes:
Es una novela picaresca, es la vida de Lazarillo de Tormes y adversidades, se publica en 1554 en Burgos y en Alcalá de Henares. Se inagura con ella un nuevo género literario, la picaresca.
La novela picaresca es considerada por algunos como la primera novela moderna por su realismo. Existe una evolución psicológica, el pícaro.
El pícaro es una antiheroe, que se caracteriza por su baja condición social y verse considerado por valerse por si mismo desde muy joven.
La idea de su historia es salir de la miseria y integrarse en la sociedad.
El argumento es realista y verosímil. Tras varios amos a los que sirvió consiguió trabajo en la sociedad como pregonero en Toledo.
Su estructura es epístola, se trata de 7 tratados, que pretenden criticar la situación social del momento que se caracteriza por la ausencia de valores morales y religiosos.
Se trata de una obra anónima, su argumento, es que el pregonero pierde su honorabilidad ya que su mujer se acuesta con quien la ha dado trabajo, que ademas, era sacerdote.
- De los nombres de Cristo: Es una obra teologica que trata distintos nombres de la mujer de Jesús.
- La perfecta casada: es una obra costumbrista a la que alude al ideal de la mujer casada y cristiana.
- Santa Teresa de Jesús: Teresa de Lepeda nació en Ávila en 1515 y murió en la provincia de Salamanca en 1582, fue una activa reformadora de la orden de Carmelo. Desarrollo una experiencia espiritual que se conocen como mística.
- El Castillo interior o las Moradas: Se trata de una alegoría. En la que expone su doctrina mística, el espíritu pasa por 7 habitaciones hasta encontrarse con Dios. Representa la purificación del alma su iluminanación y finalmente su unión con Dios.
- Camino a la Perfección: Se trata de una obra teológica en la que se pone de relevancia la importancia de la oración.
Su estilo es típicamente Renacentista, natural, sencillo, intentando un léxico claro hacen llegar al lector la experiencia mística.
San Juan de la Cruz:
Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Ubeda (Jaén) en 1591, su actitud intelectual y su voluntad reformadora también le llevó a la cárcel.
Sus obras eran de excelente calidad, escribió Noche Oscura, Cántico Espiritual y Llama de Amor a la Viva. Expresó el proceso místico como la unión amorosa.
Mistica y la ascética:
- La ascética es la purificación e iluminación del alma sin llegar a la unión con Dios.
Ferluis e Leon es considerado un asceta
- La mística es el proceso completo donde se incluye la purificación, iluminación y unión con Dios, Santa Teresa y San Juan de la Cruz eran considerados místicos.
Novela idealista | Novelas realistas:
Novelas idealistas: Son historias inverosímiles que tuvieron bastante éxito en el Renacimiento y trataban asuntos fantásticos o de enredos amorosos imposibles.
Novela realista: Es aquella que se basa en la realidad para la inspiración literario (Lazarrilo de Tormes)
Lazarillo de Tormes:
Es una novela picaresca, es la vida de Lazarillo de Tormes y adversidades, se publica en 1554 en Burgos y en Alcalá de Henares. Se inagura con ella un nuevo género literario, la picaresca.
La novela picaresca es considerada por algunos como la primera novela moderna por su realismo. Existe una evolución psicológica, el pícaro.
El pícaro es una antiheroe, que se caracteriza por su baja condición social y verse considerado por valerse por si mismo desde muy joven.
La idea de su historia es salir de la miseria y integrarse en la sociedad.
El argumento es realista y verosímil. Tras varios amos a los que sirvió consiguió trabajo en la sociedad como pregonero en Toledo.
Su estructura es epístola, se trata de 7 tratados, que pretenden criticar la situación social del momento que se caracteriza por la ausencia de valores morales y religiosos.
Se trata de una obra anónima, su argumento, es que el pregonero pierde su honorabilidad ya que su mujer se acuesta con quien la ha dado trabajo, que ademas, era sacerdote.
SCRATCH
Comentarios
Publicar un comentario