Tema 2 | Contaminación invisible

Tema 2 | Contaminación invisible

Tipos de textos:
Según su forma:


Narrativo: Todo texto narrativa tiene un narrador que a traves de unos personajes cuenta un argumento en un espacio y un tiempo determinada. El narrador puede estar en primera y tercera persona. En primera persona supondrá que participa en la historia. Rasgos lingüísticos de los rasgos narrativos, rondan los verbos o las palabras que indican la acción.
Estos verbos están en pretérito perfecto simple o en pretérito imperfecto simple.
-Marcadores temporales: Se trata de correctores entre enunciados que unen organizando la trama en una linea temporal. (Ej: Después)
Descriptivos: Los textos descriptivos son aquellos que representan los rasgos y propiedades o características de objetos, personas, paisajes, sentimientos.
Descripción de personajes o personas: 
-Prosopografia: Se trata de la descripción física de una persona o personaje
-Etopeyas: Descripción psicológica de una persona o personaje.
-Retrato: La descripción completa tanto física como personalidad.
-Caricatura: Es la exageración de ciertos rasgos físicos o de personalidad.
Los textos descriptivos tienen las siguientes características lingüísticas. Predominan los sustantivos con sus adjetivos calificativos que permiten expresar características de lo que se describe. (presente o pretérito imperfecto)

Dialogado: Los textos dialogados son aquellos en los que personas o personajes intercambian información entre si a través de la palabra.
Los textos dialogados pueden aparecer de dos maneras en estilo directo e indirecto.
-Directo: En estilo directo no hay intervención del narrador nada mas para introducir el dialogo.
-Indirecto: En el estilo indirecto es cuando el narrador reproduce el dialogo del personaje con su voz.

Luis dijo: "Me gustaría asistir" → DIRECTO
Luis dijo que le gustaría asistir.  → INDIRECTO



Expositivos: Un texto expositivo es aquel que explica o desarrolla un tema de forma clara y ordenada. Puede ser divulgativos si van dirigidos al públicos en general o especializados su va dirigido a personas especialistas en ese tema. Los textos expositivos tienen las siguientes características lingüísticas.
El emisor intenta ser objetivo y evita usan palabras que expresen valoraciones. El léxico es preciso para lograr calidad y es que la información aparece bien estructurada en una introducción un desarrollo y una conclusión.

Textos argumentativos: Son aquellos que pretenden defender una opino o un punto de vista mediante argumentos. Un texto argumentativo tiene las siguientes partes o elementos.

  • Tema: Un cambio climático
  • Tesis: Es el posicionamiento sobre el autor Existe/No existe
  • Argumentos: Son las razones con las que defendemos nuestra tesis. Hay varios tipos de argumentos.
        -Racionales : El que se apoya con datos, hechos, cifras, lógica.
        -Emocionales: Son argumentos que apelan a los sentimientos.
        -Autoridad: Son argumentos que se apoyan en personas reputadas o de mucho prestigio.

  • Conclusión: Un resumen
Ortografía | Uso de la b/v

Reglas de la escritura: Se escriben con -b los verbos terminados en -bir o -buir excepto servir, hervir y vivir.
Todas las formas de los verbos deber, saber y caber se escriben con -b. Todas las formas del pretérito imperfecto del indicativo de la primera conjugación se escriben con -b.
-El pretérito compuesto del indicativo del verbo ir es -iva.
-Reglas de la -v: Los preteritos perfecto simple del verbo estar, tener y andar se escriben con -v.
-Se escriben con v los adjetivos terminados en ave, ava, avo, eva, eve e iva.
-Las palabras con la silaba -ob, -ad o -sub que despues tengan el sonido b (obvio, abvenerizo, subversivo).
Diptongos, hiatos, triptongos. Acentuación

-En castellano los diptongos se forman con una vocal abierta -a, -e, -o y una vocal cerrada -i, -u. La tilde se coloca sobre la vocal atendiendo a las reglas generales de la acentuación (huésped, adiós)
-Si el diptongo 

Literatura Medieval | Edad Media [VI - XV]

Se conoce como literatura medieval a las obras literarias escritas desde el siglo X hasta el siglo XV. Periodo histórico marcado por una férrea estructura social representada por los tres grandes testamentos nobleza clero y campesinado.
Características de la literatura medieval: 
La literatura medieval refleja los intereses y gustos de cada uno de los estamentos sociales. La nobleza consume un tipo de literatura llamada poesía cortesana o amorosa. El clero por otro lado trata de asuntos religiosos o normales a través de una poesía narrativa. El pueblo llano gusta de poesía épica narrativa y de lírica tradicional, anonimia o autor colectivo. En su origen las obras medievales son elaboradas por un autor desconocido. Posteriormente las obras experimentan modificaciones de otros autores y que provoca que se consideren de autor colectivo.
- Transmisión oral: Debido al alto grado de analfabetismo de la sociedad de la Edad Media las obras se transmitían de manera oral. La prueba de esta oralidad se encuentra en frecuentes llamadas de atención de auditorio. 
- Intención moralizante o adoctrinante: La obras pretenden transmitir unos valores orales o religiosos.

Lírica Tradicional

Las primeras manifestaciones literarias conservadas de lengua romance son las "jarchas" están escritas en mozárabe qué es la lengua de los cristianos que quedan en territorio árabe atrás la conquista en 711, surgen en el siglo XI y se trata de poemas muy breves de dos a cuatro versos con medida y ritmo variable su tema es siempre el mismo el lamento de su mujer ante la ausencia de su amor. En la actual Galicia y el norte de Portugal aparecen las cantigas de amigo XII qué son muy parecidas a las jarchas pero escritas en lengua galaica portuguesa. En Castilla en los siglos XII aparecen los villancicos que poseen características a las jarchas y cantigas de amigo pero adquieren cierto grado de complejidad.


Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría oficio de juglares es movimiento cultural o literario que surge en el siglo XII. Se incluyen los poemas épicos narrativos sobre héroes y transmitidos de manera y de carácter anónimo, los juglares no solo entretenían a su auditorio sino que daban información sobre datos históricos y geográficos relativos en batallas o guerras entre grandes guerreros. Los poemas narrativos reciben el nombre de cantares de gesta y eran recitados 
normalmente acompañados de un instrumento musical, cada juglar tenía un estilo propio que aportaba matices o cambios a los textos  en el Cantar de Gesta más importante en lengua castellana es el cantar del Mío Cid. El Cantar de mio Cid fue compuesto al año 1140. En su creación intervinieron dos juglares. Uno de Medina Celi y otro de San Esteban de Gormaz. Pero aporta una visión más realista ya que posiblemente conoció al propio Cid campeador. El segundo se detiene en rasgos más novelisticos.
El poema está dividido en tres cantares. Cantar del Destierro, el cantar de las bodas y el cantar de las Afrenta de Corpes. Más de la obra es la pérdida y recuperación de la honra del protagonista (cuál es el tema de la obra cómo se relaciona con una estructura) Rodrigo Díaz de Vivar que fue un personaje histórico. El argumento de la obra es el siguiente: 
Es desterrado por Alfonso VI de manera injusta. Se ve obligada a separarse de su mujer Doña Jimena y con sus dos hijas Elvira y Sol que quedarse en un monasterio, entonces al Cid marcha a conquistar nuevos territorios a los árabes en Valencia para guardarse de nuevo el favor real. No para solo conseguir este propósito sino que además por voluntad de la casa a sus hijos con los Condes. 
Las bodas de los Infantes maltrataban a las hijas del Cid en el robledal de Corpes llevándose consigo la cuantiosa dote que el Cid había entregado a los infantes de Carrión. Antes se convocaron las Cortes de Toledo sufrida por el Cid. Obliga a los infantes de Carrión a devolución devolver la dote.A su vez, el rey permite que los infantes se enfrenten en unas justas por fieles guerreros del Cid siendo derrotados y humillados. Demonios anulados del Rey casa a las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Tragón. De estas manera la familia del Cid queda emparentada con la familia/casa real. Llamamos Mester de clerecía al oficio de los Clérigos o una corriente literaria de la Edad media de los poemas narrativos ir contenido religioso escrito por autores cultos de origen eclesiástico. Su temática es sencilla, narrar la vida y milagros de los santos o de la virgen. Su propósito no solo se limitaba al entretener al público si no pretendía doctrinar en la religión cristiana. La forma de estos poemas era culta y elaborada, estaban escritos en cuaderno. Es una estrofa de cuatro versos monomios alejandrinos. Los autores más importantes de este movimiento son Gonzálo de Berceo y Juan Ruiz, conocido como Arcipéstre de Hita. Berceo nació a finales del siglo XII en Berceo, su vida está ligada al Monasterio de San Millán de la Cogolla. En sus obras se ensalza la vida de los santos vida de San Millán de Cogolla, vida  de Santo Domingo de Silos y Santa Ória. Su obra más durante es Milagros de Nuestra Señora. La señora cuyo propósito era despertar en devoción, tiene un tremendo esquema fijo que repite en cada uno de los 25 relatos que le componen. Hay una primera parte donde se da la presentación y descripción de un personaje con carencias morales pero fiel devoto de la virgen. Después se desarrolla los efectos negativos del pecado del personaje descrito. Al final la Virgen salva milagrosamente al devoto. Juan Ruiz es el Arcipreste de Hita el protagonista del Libro del Buen Amor, pero no existen suficientes datos históricos para que sirvan para firmar ese mismo personaje es el autor de la obra. Narración ficticia está escrita en autobiografía. Fundamental es la conquista de la pareja, Juan Ruiz pretende a los distintos tipos de formas de la sociedad del momento, nobles, viudas, moras. Lenguaje es variado cómo se usa un lenguaje culto con citas eclesiásticas y le lesiones propias de habla popular. 

Origen del castellano

El castellano es una lengua que proviene del latín y que tuvo su origen en pequeño territorio entre Cantabria, País Vasco y La Rioja. Con el transcurso de los siglos el Reino de Castilla fue reconquistado territorios a los árabes y aumentado el numero de hablantes. Las críticas fundamentales del castellano respecto a otras lenguas romances fue la aparición de fonemas novedosos como el sonido [j] [ch] y desaparecieron otros rasgos del latín como la [f] del latín. Las primeras palabras escritas del castellano son del siglo X y se trata de una breves anotaciones en los en los márgenes de documentos redactados en latín. Un monje que estudiaba los textos latinos, no comprendía bien lo que allí ponía con lo que hacía anotaciones en los márgenes para entender el siglo el significado del texto. Los textos están escritos en castellano son las famosas Glosas Silenses y Emilianenses de los monasterios Santo Domingo de Silos y de San Millán de Cogolla. 

Prosa

Alfonso X el Sabio este monarca que reino entre Castilla 1252-1284 hizo una aportación fundamental para la consideración del castellano como lengua. org todos los documentos de la corte se redactarán en castellano hasta entonces escritos en latín. También activamente en la traducción de obras filosóficas, historia, científica en castellano es la famosa Escuela de Traductores de Toledo. Un ejemplo de convivencia de las Tres Culturas medievales musulmanes judíos cristianos. también preocupo por la fijación de la norma ortográfica del castellano, sus obras más importantes son las Cantigas de Santa maría, algunas Cantigas profána y Cantigas de Escárdio. 

El Infante Don Juan Manuel: Es el sobrino de Alfonso X El Sabio Ecuador en lengua castellana ya que escribe relatos en poesía. De Alfonso décimo y en parte continúa la labor de su tío. Más importantes es el conde Lucanor. De 51 cuentos indefinidos por relatos de la tradición oral y la tradición culta, es una estructura fija que se repite el conde Lucanor plantea un problema a su anciano y el sabio. Establece un paralelismo del problema del conde con un relato que sirve de consejo al señor. El conde decide de correr grado al cuento y el Consejo despidiendo cada relato con una moraleja en forma de parecido, versos que riman entre sí. La intención de la obra didáctica y moralizante.

Teatro en la Edad Media

En la Antigüedad Clásica el teatro tuvo mucho existo tratando asuntos mitológicos (religiosos). Con la cristiandad cayó en decadencia. En el siglo X-XI resurgió con la representación de breves escenas ligadas a los actos religiosos. Trataban sobre la Navidad cono el de los Reyes Magos (siglo XII).
El ciclo de la pasión son un conjunto de obras que tratan sobre los últimos días de la vida de Jesús. En Semana Santa se representaba "La Danza de la Muerte".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 5 | El Renacimiento

Tema 4 | Edad Moderna

Tema 6 | SINTAXIS