TEMA 8 | El Barroco


Contexto histórico social:
El barroco es un movimiento artistico que se desarrolla en el siglo XVII y que se caracteriza principamente por el abandono de los ideales del Renacimiento a favor de un claro pesimismo existencial. Esta visión de la realidad está motivada de crisis política y económica que queda reflejada a las sombras artísticas. La sencillez de la forma del Renacimiento es sustituida por una complejidad formal así como la búsqueda de la originalidad desde una visión de desconfianza en el ser humano. 

●Caracteristicas del barroco: 
Los temas del barroco son similares a los del Renacimiento: El amor, borra cientistas pero abordados con un tono pesimista o satírico. Característicos son el desengaño y la angustia escencial que provoca la idea que todo desaparece solo cabe esperarla ruina y la muerte. 

●Estilo: 
El estilo literario del barroco difiere notablemente respecto al del renacentismo tienen el objetivo de sorprender al lector. El escritor barroco pretende ser original e ingenioso para lo cual abusa de los juegos verbales y de las figuras retoricas hasta el. de las formas de expresión dificultan la comprensión del mensaje. 
La literatura barroca va dirigida a un público amplio y se convierte en un producto de consumo dirigido a todos los estratos sociales 

●La lírica: 
La lírica barroca en España se caracteriza por la aparición de dos formas distintas de entender la estética de este periodo y esas dos formas se llaman el conceptismo y el culteranismo: 
- Conceptismo (Quevedo): El conceptismo es un modo expresión literario qué consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados a través de la asociación de ideas. 
Se trata de juegos verbales que buscan dobles o triples significados, por tanto, lo forma, múltiples significados. 
Para lograr estos dobles sentidos los actores utilizan metaforas, similes, juegos de palabras, elipsis, paradojas. 
Los principales escritores de este modo de hacer literatura son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. 
- Culteranismo: Es un modo de expresión literaria en el que se hace un uso exagerado de las figuras retóricas complejas: hiperbaton y epíteto. 



● Francisco de Quevedo: 
Nació en Madrid en 1580 estudió artes pero desde joven se dedicó a la literatura que compaginó con su vida política en la corte. Ciertos avatares políticos hicieron que acabará en la cárcel lo que le sirvió para vivir en primera persona la decadencia política militar de España. Su poesia conceptista puede clasificarse en tres temas: Poesia satírica y burlesca, poesía amorosa y poesía filosófica y moral 
- Uso de latinismos y culteranismo: Alusiones mitológicas o neologismo. Su máximo es Luis de Góngora 


● Luis de Gongora: 
Nació en Córdoba en 1561 tiene un origen judío algo que aprovecho Quevedo para escribir versos satiricos contra él. Al juego le hizo pasar apuros económicos hasta que se ordeno sacerdote y llegó a ser capellán del rey Felipe III, murió en 1627 su obra se clasifica en poemas populares y poemas cultos. 
Los poemas populares son composición arte menor de temática variada y un estilo alterano moderado, escribió romances y letrillas. 



● Poemas cultos: 
Se trata de obras escritas en arte mayor y un marcado estilo culterano. La fábula de Polifemo y la Galatea.
Es una poesía lírica en octava real en la que se relata la fábula mitológica del Polifemo. Este está enamorado de la ninfa Galatea que tiene un idilio con un joven llamado Acis al que el Polifemo aplasta con una roca gigante.
Las Soledades son cantos en la que exalta la belleza de la naturaleza y en la vida rústica apartada de la civilización. 

● Lope de Vega:
Revolución la escena de principios del siglo XVII con un tipo de comedia que no respetaba las reglas del teatro clásico. La regla de las tres unidades la acción es única, sólo hay un trama, el lugar también es único, solo hay un escenario, el tiempo es también real. 
Para Lope de Vega el teatro debía divertir y por eso creo lo que sé llama la comedia española. 1609 público su método para hacer comedia en Arte nuevo. 
Se reducen a 3 los actos que corresponden con el planteamiento nudo y desenlace. Se mezclan estrofas, polimetría y los personajes son variados, pose de Coro escénico.
Estas son las 6 características del teatro de Lope de vega

  1. Se reducen a tres los actos que corresponde con el planteamiento,nudo y desenlace.
  2. Se rompe con las tres unidades clásicas.
  3. Se mezclan estrofas,hay polimetría aunque los octosílabos son los mas habituales.
  4. Los personajes son variados y poseen de coro escénico 
  5. Se defiende valores morales o como la honra.
  6. El final es feliz o justo.

● Calderon de la Barca:
Nació en 1600 y murió en 1681, nació Madrid estudio en Alcalá de Henares y Salamanca. Una vida aparentemente discreta, Felipe IV lo convirtió en el dramaturgo oficial de la corte en sus dramas se proyecta un carácter pesimista y reflectivo. Solo se limitó para seguir las innovaciones de Lope de Vega sino que imprimió su teatro las siguientes características. 
Se habla de teatro de ideas ya que Calderón fue un intelectual que aportó profundidad filosóficas y morales a los temas del barroco. Trató temas filosóficos y teológicos desde una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad. Sobras hay un personaje central, el resto de los personajes se subordina a él. Coges culto mezclando conceptismo y culteranismo suso es más importante en la Vida es Sueño y el alcalde de Zalamea. 
La vida es sueño, se de una trama filosófica donde se pretenden hacer ver que las predicciones de los horóscopos no tienen valor ya que el hombre es un ser libre pero no predestinado. 
Por otro lado indaga la idea de que el sueño con la realidad y por eso de ver portarse a veces de forma oral. 

● Argumento 

Basilio rey de Polonia, a su hijo Segismundo ya que unos astrólogos han vaticinado que derrocara y asesinara. Pasados unos años el rey se arrepintió y libera a su hijo y no le lleva al palacio. Segismundo se comporta oralmente con todos y lo manda a encerrar de nuevo en la torre. Cuándo piensa entonces que su estancia ha sido un sueño, tras una revuelta popular quién el rey es derrotado, segundo es programado el rey y este se comporta como un buen gobernante



Enlaces Externos:

El comic no se si le funcionará con este link ya que la web esta en mantenimiento, no obstante le dejo este por si no le funciona el link original. Un saludo

Comic
Comic2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 5 | El Renacimiento

Tema 4 | Edad Moderna

Tema 6 | SINTAXIS