TEMA 3 | Las Diosas Maltradas

Tema 3 | Las Diosas Maltradas

- Sustantivo
- Pronombres
- Determinantes
- Adjetivos
- Verbos
- Adverbios
- Preposiciones
- Conjunciones
- Interjecciones

___________________________________________________________________________________________________


-Sustantivo: Es un tipo de palabra que sirve para designar seres, objetos, materias, cualidades, sentimientos, sucesos, lugares o tiempos.
Los sustantivos poseen género y número y van introducidos por un determinante que indica su género y número.
Clasificación del sustantivo atendiendo a su significados:


___________________________________________________________________________________________________

-Adjetivos: Los adjetivos son palabras variables que complementan al sustantivo concordando con género y número e indicando o expresando cualidades o propiedades del sustantivo al que acompañan.






Los adjetivos calificativos pueden ser de dos tipos.
-Especificativos: Los especificativos sirven para discriminar, para señalar a través de unas características de individualidad de un sustantivo.

Alcánzame el libro azul


-Explicativos: Son adjetivos calificativos que explican o aclaran la causa, el defecto del sustantivo al que acompañan.

El frío suelo del aula


-Normalmente los adjetivos explicativos van a la izquierda del sustantivo o entre comas.
-Epítetos: Son adjetivos que expresan una cosa obvia de sustantivo al que acompaña.

● Grado del adjetivo.
Los adjetivos expresan cualidades que puedan gradarse en mayor o menor medida.
-Positivo: Adjetivo tal cual (El día frío)
-Comparativo: Cuando se comparan 2 realidades.
  -Inferioridad: Menos frío que.
  -Igualdad: Tan frío como/igual de frío.
  -Superioridad: Mas frío que.
  -Excelencia: El mas frío que.
-Superlativo: Muy frío -ísimo/super.

-Adjetivos de una o dos terminaciones.
Los adjetivos atendiendo a su morfología de género pueden ser de una o dos terminaciones. Son adjetivos

___________________________________________________________________________________________________

-Determinantes y pronombres: Acerca de los determinantes:
Los determinantes son palabras que preceden al sustantivo precisando su significado.
Los pronombres en cambio son palabras que sustituyen a los sustantivos y por tanto se comportan como ellos.

-Determinantes: 
-Articulo: El, la, los, las, lo, del, al, de+el, a+el.
-Demostrativo: Este, ese, aquel. 
-Indefinidos: mucho, pocos, demasiado, algún, un.
-Posesivo: 1ª, 2ª, 3ª pers: mi, tu, su, nuestro, vuestro, sus.
-Numerales: Son los que indican la cantidad exacta en orden.
  -Cardinales: Dos, tres, cuatro.
  -Ordinales: Primera, segunda, tercera
  -Partitivos: Onceavo.
-Multiplicadores: Doble, triple.
-Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al sustantivo preguntando o exclamando por existencia, identidad o cantidad del sustantivo que acompañan.
-Relativos: Los determinantes relativos acompañan al sustantivo introduciendo una oración adjetiva e indicando que al sustantivo al que acompañan pertenece a una entidad que ya ha aparecido en el discurso y que llamamos antecedente.




___________________________________________________________________________________________________

-Pronombres: 
-Personales: Son los que se relacionan con las 3 personas personas gramaticales, 1ª, 2ª, 3ª persona. La 1ªpers se relaciona con el emisor, la 2ªpers se relaciona con el receptor y loa 3ªpers con todo lo demás.
-Tónicos: Son los que tienen sílaba tónica. 
-Los átonos no tienen sílaba tónica y se apoyen en el verbo al que acompañan (me, te, se, la, lo, los, os, nos, les, le)
Los pronombres en castellano tienen dos funciones:
-Anafórica y catafórica: Se dá cuando el pronombre sustituye a un elemento que ya ha aparecido en el discurso o aparecerán.
-Deíctica: Sirven para señalar.




___________________________________________________________________________________________________
-Verbos: 
-El verbo es la categoría gramatical más importante. Porque dependiendo de su naturaleza encontraremos en el discurso uno u otros complementos, hasta que incluso haya o no sujeto en la oración.






Las desinencias verbales nos aportan un significado gramatical muy variado.
-Persona: 1ª, 2ª, 3ª persona
-Número: Sing o plural
-Tiempo. Presente, pasado o futuro.
-Aspecto: El aspecto verbal tiene que ver con  el desarrollo de la acción y de como esta se relaciona con otras acciones del discurso.
El aspecto perfecto determina que la acción se dá o se lleva a cabo en un momento. El aspecto imperfecto tiene un  desarrollo.
● Modo: 
  -Indicativo: El modo que tiene que ver con la actitud del hablante respecto a la acción verbal. El indicativo sirve para acciones verbales, plausibles, verosímiles.
  -Subjuntivo: Acciones poco probables, deseos (ojalá, vaya)
  -Imperativo: Ordenes y ruegos (Ve al cine)

La voz: En castellano dependiendo de la voz la oración tendrá un sujeto paciente o un sujeto agente.
  -La voz activa tiene como sujeto un  agente.




 -La voz pasiva, el sujeto no realiza ninguna acción o la goza.





Perífrasis verbales: Es una construcción verbal que aporta significados aspectuales y modales y que tiene la siguiente estructura.


Para reconocer una perífrasis y no confundirla con una oración compuesta tendremos en cuanta que el verbo auxiliar a perdido su significado parcial o totalmente.
Tipos de perífrasis:
  -Aspectuales: Son las que aportan matices de significado relativo al aspecto de la oración.
  -Ingresivas: Son las que se refieren al comienzo de la oración.
  -Durativas: Las que expresan el desarrollo de la acción.
  -Terminativas: Son las que expresan el final de la acción.
  -Reiterativas: Son las que expresan que la acción se repite
  -Modales: Son las que se refieren al modo de los verbos, es decir, a la actitud del hablante ante la acción.
  -Obligación: Indican que algo es obligatorio.
  -Probabilidad: Se explica con un ejemplo, "Debe de haber 10 personas. Eso viene a costar 20$"

Conjugación de verbos:

Imagen relacionada
___________________________________________________________________________________________________
-Adverbio: Es un tipo de palabra invariable que expresa circunstancias en las que se da la acción verbal principalmente.
Además de complementar al verbo los adverbios pueden acompañar a los adjetivos y otros adverbios.
Verbo= Llegó rápidamente
Adjetivos= Muy feliz
Adverbios= Mas cerca
●Tipos de adverbios:
  -De cantidad: Muy, más, bastante, mucho.
  -De lugar: Aquí, allí, lejos, cerca, arriba, dentro.
  -De modo: Así, bien, mal
  -De duda: Quizá
  -De negación: No, tampoco.
  -De afirmación: Sí, también
●Conjunciones adverbiales: Las conjunciones adverbiales son dos o mas palabras que en conjunto funcionan como un adverbio.
-Adverbios en mente: En castellano podemos formar adverbios a partir de adjetivos en el sufijo -mente | Ágil-mente
Si el adjetivo llevara tilde en su formación del adverbio la mantendrá en su sitio

Aquí te dejo un pequeño programa en Scratch en el cual podrás formar adverbios a partir de adjetivos.  PINCHA AQUÍ
___________________________________________________________________________________________________
-Preposiciones y conjunciones: Son nexos o enlaces, es decir, sirven para unir elementos.
La diferencia entre las preposiciones es que las primeras pueden unir enunciados, mientras que las preposiciones no.
-Conjunciones: y, que, o, pero, aunque, sino, si, cuando, darle.
-Preposiciones: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, so, sobre tras, durante, mediante, versus y vía.
- Interjecciones: Son un tipo de palabra que se usan para expresar emociones o reacciones abruptas.

-Pequeño ejercicio de morfología:

“Comprendí demasiado tarde mi suerte. Es verdad que hacía tiempo ese incesante ruido me había empezado a preocupar, aun así no le di importancia, quería pensar que yo era especial, que ese no era mi destino, pero todo ya acabó, un zumbido, un chasquido.”

– Comprendí: primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo comprender (2ª conjugación).
– Demasiado: adverbio de cantidad.
– Tarde: adverbio de tiempo.
– Mi: determinante posesivo en primera persona del singular, un solo poseedor.
– Suerte: nombre común, género femenino, número plural.
– Es: tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ser (2ª conjugación).
– Verdad: nombre común, género femenino, número plural.
– Que: conjunción completiva.
– Hacía: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo hacer (2ª conjugación).
– Tiempo: nombre común, género masculino, número singular.
– Ese: determinante demostrativo, género masculino, número singular, indica distancia media.
– Incesante: adjetivo calificativo, género masculino, número singular.
– Ruido: nombre común, género masculino, número plural.
– Me: pronom  bre personal átono de primera persona del singular.
– Había empezado a preocupar: perífrasis verbal aspectual incoativa, formada por:
• Había empezado: tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo empezar (1ª conjugación).
• A: preposición.
• Preocupar: forma no personal del verbo, infinitivo.
– Aun así: locución conjuntiva con valor concesivo.
 No: Adverbio de negación.
– Le: pronombre personal átono de tercera persona del singular.
– Di: primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo dar (1ª conjugación).
– Importancia: nombre común, género femenino, número singular.
– Quería: primera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo querer (2ª conjugación).
– Pensar: forma no personal del verbo, infinitivo.
– Que: conjunción completiva.
– Yo: pronombre personal tónico de primera persona del singular.
– Era: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ser (2ª conjugación).
– Especial: adjetivo calificativo, género masculino, número singular.
– Que: conjunción completiva.
– Ese: pronombre demostrativo, género masculino, número singular, indica media distancia.
– No: adverbio de negación.
– Era: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ser (2ª conjugación).
 Mi: determinante posesivo en primera persona del singular, un solo poseedor.
– Destino: nombre común, género masculino, número singular.
– Pero: conjunción coordinante adversativa.
– Todo: pronombre indefinido, género masculino, número singular.
– Ya: adverbio de cantidad.
– Acabó: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo acabar (1ª conjugación).
 Un: artículo indeterminado, género masculino, número singular.
– Zumbido: nombre común, género masculino, número singular.
– Un: artículo indeterminado, género masculino, número singular.
– Chasquido: nombre común, género masculino, número singular.



___________________________________________________________________________________________________

-Semántica: La semántica es la disciplina dentro de la lingüistica que se ocupa del significado.
  -Significante: Es la "materia fónica"
  -El significado es la idea mental, es una abstracción.
  -El referente es el objeto real o imaginado al que apunta al significado.

-Monosemia: Es asignar un único significado a un único significado.
-Polisémica: Si asignamos al mismo significante varios significados.
-Hiponimia: Una palabra es hipónimo de otra 
-Hiperonímia: Una palabra es un hiperónima de otra si su significado en parte es contenido por esa otra.

___________________________________________________________________________________________________

Prerrenacimiento XV

El siglo XV supuso un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Este es el periodo se caracteriza por el surgimiento de la burguesía y la hegemonia de los monarcas. 
El hombre del siglo XV ya no encuentra sentido completo a la vida a través de la religión o el cristianismo teocéntrico del mundo comienza a ser sustituida por una visión vitalista, individualista y antropocéntica.
-Caracteristicas de la literatura del siglo XV: Los autores empiezan a firman sus obras ya que quieren alcanzar la fama. Esto se enfrenta a la anonimia de los siglos anteriores.
Los temas de la obras cambian, hacia valores mas mundanos e individuales a la muerte, el azar y el disfrute de la vida.
La religiosidad pasa a ser una cuestion de espiritualidad interior.
Surgen nuevos géneros literarios: novelas de caballeria, poesía cancioneril y alegórica y el teatro.
-Poesia Culta: La poesía cortesana o cancioneril tiene su origen en un nuevo actor en la escena literaria del medievo. No era mi juglar ni clerigo, es un nuevo porta de la corte que compone rimas no solo para ser recitadas sino para ser leidos para otros lectores de la burguesia. Estos poemas son breves con un ritmo muy marcado, versos octosilabos y rima constante.

El tema fundamental es la queja amorosa de su hombre al ser rechazado por la mujer amada. Dentro de esta poesia culta podemos distinguir la poesia cancioneril y la poesia alegórica.
Resultado de imagen de poesia culta
La poesía cancioneril es una poesía amorosa de infuencia francesa. Los maximos representantes en castellano son: 
-El Marques de Santillana: Su verdadero nomre es Iñigo Lopez de Mendoza, fué uno de los primeros humanistas en Castilla, fué celebre en su biblioteca. Su fama se debe a sus poemas de inspiración popular conocidos como Serranillas. En estos poemas se distribuyen escenas de encuentro del poeta con pastores refinados e idealizadas.
Resultado de imagen de jorge manrique
-Jorge Manrique: Nació en Paredes de la Nava (Palencia) en 1440, es el ideal del caballero de la epoca. Fué escritor y soldado. Su obra principal son las Coplas a la muerte de su Padre, Rodrigo Manrique, que murió en 1476. Se trata de una reflexión sincera de su experiencia personal al ver a su padre morir de cancer. Desde un punto de vista formal son versos que se organizan en estrofas con dos sextillas 8a8b4c8a8b4c. Dentro del género lírico podemos clasificar esta obra en una elegía. Las estructuras externas de las coplas es triple: 
-De la copla 1 a la 13. Manrique reflexiona desde un punto de la vista general o universal.
-De la copla 14 a la 24 se centran en los grandes hombres de la historia y como los afecto la muerte.
-De la 25 a la 40 pone el foco en el asunto concreto de la muerte de su padre.
-Poesia alegórica: está influenciada por la obra de Dante y Petarca, renacentistas italianos impulsores de este tipo de poesía. 
Es una poesía filosófica y moralizante que reflexionan sobre la fama, la fortuna, la muerte. Su forma era culta, plagada de alegorías y alusiones a la mitología asi, como el cultismo, el maximo representante castellano es Juan de Mena. Novela sde caballería y sentimental.
-Las novelas de caballeria son un subgenero de la épica que se caracterizan por ser relatos idealistas e iverosimiles que maman las aventuras fantasticas de caballeros andantes.
Las novelas sentimentales son tambien un nuevo subgénero en la que se mezcla temas de las novelas de caballería y la poesía cancioneril. Destaca carcel de amor de Diego de San Pedro.
-Romancero: Los romances surgen debido a la fragmentacion de los cantares de gesta, las partes que mas gustaban al publico eran recitadas de manera aislada. Se tratan poemas que nos cuentan una breve historia con una gran carga sentimental. Su forma en la siguiente: son una serie indefenida de versos octosílabos en las que riman los versos pares en asonante y quedan libres los impares. Los romances tienen un ritmo muy pegadizo, logrado con paralelismos y repeticiones. Tradicionalemente se habla de Romancero viejo de los compuestos hatsa el XV y de Romancero nuevo a los XVI-XVII


-Temas de la Celestina (XVI-XVII): Durante el siglo XX algunos autores de la generación de XVII recuperaron esta antigua estrofa castellana.
La celestina fué escrita por Fernando de Rojas (1476-1541) Nació en la puebla de Montalban (Toledo) de familias de judios conversos. En el prólogo de la obra el propio Rojas habla de el primer autor desconocido que habría escrito el primer acto y que él continuó hasta terminar la obra.
Se trata de una obra escrita con intención de ser una comedia humanista, de género literario que tenía como caracterista principal la de ser irrepresentable ya que era demasiado extensas, era teatro para ser reido, además carece de acotaciones. La obra no tiene narrador y se mezclan tantos aspectos trágicos como cómicos, por ello se habla de Calisto y Melibea.
Los temas de la obra enfrentan la nueva visión Renacentista. Aunque el tema principal es el amor ilícito empujado por el deseo sexual encotramos temas secundarios con la codicia, una nueva relación muy distinta a la medieval entre criados y señores.
-La Celestina: Monarquias modernos: En la primera mitad del siglo XIV se produjo una crisis agraria debido a las malas cosechas. Ademas de esto irrumpió la epidemia de la peste negra que redujo la población europea en más de la mitad (se ha calculado de un mas 60%). La gente huía de ñas ciudades para evitar el contagio. Tras la peste, en años sucesivos se dió la tendencia entraría y debido a la falta de poblacion en la ciudades aumentaron el salario

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 5 | El Renacimiento

Tema 4 | Edad Moderna

Tema 6 | SINTAXIS