TEMA 7 | Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes:
●Biografía:
Cervantes tuvo una infancia llena de traslados debido a la profesión de su padre que ademas tenia cierta tendencia al juego.
Estudió con el humanista Lopez de Hoyos pero no llegó a tener estudios universitarios, se considera un autodidacta. Tras una disputa con un noble (se dice que por amoríos) huyó a Italia donde asumió el arte Renacentista Italiano mas tarde se alistó como soldado en la armada española. Fue cuando en la batalla de Lepanto perdió la movilidad de la mano izquierda. Fue secuestrado por piratas turcos y sufrió un cautiverio de 5 años. Cuando llego a España se caso con Catalina de Salar y Palacios, mujer bastante más joven que él le aportaría un dote que le solucionaría en parte su situación económica maltrecha. Mas tarde consiguió un puesto como recargador de impuestos que le sirvió para recorrer la Mancha. Esto provocó que acabara de nuevo en la cárcel debido a la quiebra del banco en el que había depositado el dinero. Su éxito literario solo llegara con la publicación de El Quijote en 1605. Murió en 1616 en 23 de Abril.
●Lirica:
Su obra poética esta diseminada en sus novelas y teatros. Destacan sus sonetos y viaje al Parnaso. Esta ultima es una interesante obra alegórica en la tabla del paronama lírico de su época.
●El teatro de Cervantes [Dos etapas]:
- Clasicista: Es la que respeta la regla de las tres unidades (acción, lugar, tiempo). Los tratos de Argel y Numancia son muestras de este teatro.
- Comedia Nueva: La segunda etapa corresponde a la nueva forma de hacer teatro de Lope de Vega conocida como comedia nueva o comedia española, su mayor aportación. son los entremeses como por ejemplo el gran hablador. La novela en su intento de alcanzar la fama antes de escribir el Quijote, Cervantes probó todos los géneros narrativos del Renacimiento.
●Novela Pastoril:
- La Galatea: Se trata de una obra inconclusa. El Moro Cautivo, Bizantino, los trabajos de Persiles y Sigismunda, que han de separarse a causa del destino y que emprenden aventuras fantásticas.
- Novelas ejemplares: Se trata de obras cortas en prosa a las que se pretendía una moraleja o que sirvieran de ejemplo practico. Obras costumbristas en las que se refleja la vida cotidiana a través de unos personajes muy bien caracterizados y con profundidad psicológica. Los más famosos son: El Coloquio de los Perros y la Ilustre Fregona, la Gitanilla y el Licenciado Vidriera.
●Argumento:
La primera parte publicada en 1605 nos cuenta la historia de Alonso Quijana, hidalgo manchego que casi anciano decide hacerse caballero andante tras haber perdido el juicio por leer libros de caballería obsesivamente.
Sale en busca de aventuras para buscar el amor, humilde mujer rural que él idealiza como una noble señora.En su primera salida es cuando al que llama rocinante. Algunas aventuras en solitario convence a un Labrador vecino suyo llamado Sancho Panza para que el acompaña a modo de escudero, yo le promete en el gobierno de una ínsula.
A partir de este momento Don Quijote con realidad con la ficción caballeresca provocando delitantes sucesos.
En la segunda parte del Quijote publicada en 1615 Cervantes hace el uso del juego entre la realidad y la ficción. Debido a la fama obtenida por la primera parte Don Quijote es un personaje conocido. En su tercera salida tiene como objetivo final Barcelona. Los cambian respecto a las anteriores ya que ahora es la crueldad de los que dicen conocer a Don Quijote qué provoca las disparatadas aventuras.
SCRATCH
●Lirica:
Su obra poética esta diseminada en sus novelas y teatros. Destacan sus sonetos y viaje al Parnaso. Esta ultima es una interesante obra alegórica en la tabla del paronama lírico de su época.
●El teatro de Cervantes [Dos etapas]:
- Clasicista: Es la que respeta la regla de las tres unidades (acción, lugar, tiempo). Los tratos de Argel y Numancia son muestras de este teatro.
- Comedia Nueva: La segunda etapa corresponde a la nueva forma de hacer teatro de Lope de Vega conocida como comedia nueva o comedia española, su mayor aportación. son los entremeses como por ejemplo el gran hablador. La novela en su intento de alcanzar la fama antes de escribir el Quijote, Cervantes probó todos los géneros narrativos del Renacimiento.
●Novela Pastoril:
- La Galatea: Se trata de una obra inconclusa. El Moro Cautivo, Bizantino, los trabajos de Persiles y Sigismunda, que han de separarse a causa del destino y que emprenden aventuras fantásticas.
- Novelas ejemplares: Se trata de obras cortas en prosa a las que se pretendía una moraleja o que sirvieran de ejemplo practico. Obras costumbristas en las que se refleja la vida cotidiana a través de unos personajes muy bien caracterizados y con profundidad psicológica. Los más famosos son: El Coloquio de los Perros y la Ilustre Fregona, la Gitanilla y el Licenciado Vidriera.
●Don Quijote:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha tuvo un éxito inmediato tras su publicación en 1605. Yendo en contra de las novelas renacentistas y mas concretamente de las novelas de caballerías. Pretendía hacer una sátira de los libros de caballería con intención de ridiculizar una literatura basada de moda. La obra también recibe otras interpretaciones posteriormente como la eterna lucha entre el idealismo. También encontramos la interesante relación que se establece entre la literatura y la vida real.
El Quijote es tenido como una novela moderna principalmente por la profundidad psicológica de los personajes o evolución personal cómo se habla de la Quijotización de Sancho y de la Sanchificacion del Quijote. Los Antagonistas modifican su personalidad influenciaada por el mundo que les rodea. Realismo y verosimilitud hace que también el lector se sienta identificado descrito por el autor. Ya que Cervantes sitúa la acción en lugares y un tiempo reconocibles.
En cuanto al estilo de lenguaje Cervantino hay que destacar que se utilizan más registros. Don Quijote tiene un lenguaje plagado de arcaismos. Qué pretende parodiar el lenguaje de los libros de caballería. Sancho, en cambio utiliza un lenguaje rústico llano de refranes e incorrecciones gramaticales. Estilo narrativo de Cervantes es en muchos casos irónico y en algunos roza el sarcasmo. La obra tiene una proyección universal y su intención original, la parodia de los libros de caballería queda en un segundo plano en interpretaciones actuales como la dualidad entre el idealismo y el sentido práctico de la vida así como en relación entre la vida real y la literatura.
●Argumento:
La primera parte publicada en 1605 nos cuenta la historia de Alonso Quijana, hidalgo manchego que casi anciano decide hacerse caballero andante tras haber perdido el juicio por leer libros de caballería obsesivamente.
Sale en busca de aventuras para buscar el amor, humilde mujer rural que él idealiza como una noble señora.En su primera salida es cuando al que llama rocinante. Algunas aventuras en solitario convence a un Labrador vecino suyo llamado Sancho Panza para que el acompaña a modo de escudero, yo le promete en el gobierno de una ínsula.
A partir de este momento Don Quijote con realidad con la ficción caballeresca provocando delitantes sucesos.
En la segunda parte del Quijote publicada en 1615 Cervantes hace el uso del juego entre la realidad y la ficción. Debido a la fama obtenida por la primera parte Don Quijote es un personaje conocido. En su tercera salida tiene como objetivo final Barcelona. Los cambian respecto a las anteriores ya que ahora es la crueldad de los que dicen conocer a Don Quijote qué provoca las disparatadas aventuras.
SCRATCH
Comentarios
Publicar un comentario